#10 - La fotosíntesis y el envejecimiento
Boludezes & Datita sobre cómo crecen las plantas y su relación con nuestro envejecimiento.
En esta edición de ByD:
El experimento de Van Helmont
Las plantas
La glucosa
Envejecimiento
Hay temas que los vemos en la escuela, los estudiamos desde un resumen, aprendemos el diagrama, aprobamos y listo: directo al cajón de temas que nunca más abrimos.
O sí, como en este ByD sobre la Fotosíntesis, la Glucosa y el Envejecimiento.
La fórmula de la fotosíntesis es esta: 6 CO2 + 6 H2O + luz solar → C6H12O6 + 6 O2
Si te acordás cómo balancear las ecuaciones químicas, entonces podés chequear que la cantidad de átomos de C, O y H son constantes.
El experimento de Van Helmont
Antes de arrancar pensá esto: de qué material están hechas las plantas?
Bueno Van Helmont se preguntó lo mismo y llevó este experimento a otro nivel para comprender si las plantas estaban compuestas de agua y… ¿tierra?
Una aclaración importante es que Van Helmont parece un jugador de Países Bajos, lleno de tatuajes y corte de jugador de fútbol, pero no. VH vivió unos 280 años antes del primer partido oficial de FIFA que sucedió en 1863. Y además, no es de Holanda, digo Países Bajos. VH nació en Bélgica en 1578 y vivió hasta 1644. Esos 66 años le alcanzaron para convertirse en químico, físico, escritor, filósofo, fisiólogo, médico y científico. Sin TikTok cualquiera puede.
Pero volviendo al experimento, VH llenó una maceta con 90 kg de tierra donde colocó un Sauce de más de 2 kg y lo regó durante 5 años. El plantín, que después de ese tiempo, podemos llamarlo árbol, fue trasladado de la maceta para ser pesado y se constató que llegó a los 77 kg, es decir, 75 kg (en el audio me equivoco) más que en el inicio. El dato curioso es que la masa de tierra permaneció prácticamente constante.
La conclusión de VH para el TP fue:
‘El Sauce, planta que solamente regué con agua creció x39 veces su tamaño en 5 años y como también pesé la tierra y esta permaneció constante puedo concluir que las plantas se alimentan a base de Agua ya que no cambió el peso de la tierra en considerables cantidades.’
La pregunta es:
¿Cómo una planta combina el agua con dióxido de carbono y sin agregarle tierra… crece?
Esto fue materia de investigación durante años. Qué digo años, décadas. Tampoco décadas, fue durante más de 300 años hasta que en 1961 cuando 3 científicos Calvin, Benson y Bassham pudieron descubrir y entender qué sucedía en este proceso que combinaba agua, dióxido de carbono, luz del sol y resultaba en esta molécula llamada glucosa además de liberar el gas que permite la existencia de la vida: el oxígeno (O2).
Este proceso que ganó un Premio Nobel se llamó Calvin-Benson-Bassham pero como estaba más difícil acordárselo que meterle un penal al Dibu, lo llamaron Fotosíntesis.
Sin glucosa no habría ni plantas ni vida. Las plantas convierten una tarde copada de sol en glucosa durante el proceso de la fotosíntesis.
Las plantas usan la glucosa de dos formas: como energía o como bloque de construcción.
Y la reúnen de diferentes maneras. En algunas ocasiones como hojas, en otras como troncos, raíces o las más dulce de todas, en forma de fruto.
Que solo para tirar más datita, los frutos están compuestos de fructosa, una molécula que parte de la glucosa y es transformada siendo hasta 2,3 veces más dulce. La cual es extremadamente irresistible para algunos animales. Y escucha esto, es su forma de propagarse. Son cracks las plantas. Iba a llenarlas de elogios pero me estoy yendo por las ramas.
¿Que caraj* tiene que ver la fotosíntesis con el envejecimiento?
Tranqui, no es que vas a envejecer con la foto sin tésis.
Es que en el proceso de la fotosíntesis se genera esa molécula que si no la comprendemos ni controlamos su ingesta puede generarnos diabetes1, hipertensión, acné o incluso algunas arrugas. Todo esto puede generarnos la glucosa, que si después de ingerir algunos alimentos nos eleva por encima de 30mg/dL en sangre se considera un pico de glucosa (PdG). Estos PdG se dan por dos motivos: (1) por el consumo directo de productos con mucha glucosa y poca fibra y/o (2) sedentarismo (o inacción de músculos) por quien consumió esa glucosa.
Cuanto más plana sea la curva de estos PdG reduciendo la variabilidad glucémica, mejor. Esto en el corto plazo nos trae una sensación de tranquilidad, concentración y bienestar. Pero en el largo plazo, nos posibilita disfrutar de mayor salud y desacelerar el envejecimiento.
*disfrutar será por no tener fruta o fructosa en el torrente sanguíneo? ahre.
Toda la vida pensé que la glucosa, el azúcar y un monitor continuo de glucosa solo eran temas que las personas con diabetes debían prestar atención.
Ahora entiendo que no solamente la calidad de la comida importa, sino que el orden y el momento del día son remil importantes.
Ejemplo: si estás por entrar a tu clase de Historia de la Arquitectura, donde sabés que vas a estar en una silla durante los próx. 60 min, no te comas una medialuna con una gaseosa. Vas a estar en un pico de glucosa donde no vas a poder concentrarte y seguramente te agarra hambre otra vez. Pero si saliste de la universidad y sabés que caminás 30 min hasta tu casa, podrías darle esa glucosa a tus músculos que aplanarán la curva reduciendo el pico.
En otro ByD voy a explicar cómo la glucosa llega al torrente sanguíneo desde los intestinos y cómo con algunos hacks podemos reducir el pico sabiendo que estaremos en una situación sedentaria. Como por ejemplo: comiendo fibras de hojas verdes primero y después el hidrato de carbono. En otras palabras, si te pedís unos ñoquis con brócoli, primero entrale a los mini arbolitos después a los ñoquis.
Chau, soy Eze Listo.
Diabetes según Our World in Data: https://ourworldindata.org/grapher/diabetes-prevalence?region=SouthAmerica
Tengo miles de preguntas sobre ese mapa de diabetes. Por qué esos 20%? Cuál será la causalidad?
La glucose goddess estaría muy orgullosa de esta edición de B&D!